Confederación asegura que vincular el paracetamol al autismo carece de toda evidencia científica
La asociación ha aludido en un comunicado a estudios que desmienten rotundamente esta relación y concluyen que el medicamento no se asocia con mayor riesgo de autismo, TDAH o discapacidad intelectual en los hijos.

Imagen ilustrativa de paracetamol.

La Confederación Autismo España ha mostrado su absoluto rechazo a las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien vinculó el uso del paracetamol durante el embarazo con el desarrollo de autismo en bebés. Según la organización, estas afirmaciones "carecen de toda evidencia científica" y podrían tener un "potencial perjuicio para la salud pública global".

En un comunicado, la confederación mencionó estudios que desmienten la relación entre el paracetamol y el autismo. Investigaciones recientes publicadas en 'JAMA Network' concluyeron que el medicamento no se asocia con un mayor riesgo de autismo, TDAH o discapacidad intelectual en los hijos. Los análisis iniciales que indicaban un mayor riesgo desaparecieron al comparar pares de hermanos, sugiriendo que factores genéticos y ambientales podrían jugar un papel más relevante.

Además, otros estudios realizados en Europa y Japón durante el 2025 han señalado que las pequeñas asociaciones entre el uso de paracetamol y trastornos del desarrollo neurológico son, en realidad, atribuibles a factores subyacentes como la salud y genética de los padres y el uso de otros medicamentos.

Por otro lado, Trump también recomendó el uso del ácido folínico, conocido como leucovorina, como tratamiento para niños autistas. Aunque esta forma activa del ácido fólico ha sido utilizada en el tratamiento de ciertos tipos de anemia y en oncología, la confederación aseguró que los resultados de los estudios recientes sobre su eficacia en el autismo aún no son concluyentes.

La Confederación Autismo España enfatizó que el autismo es un fenómeno complejo que no puede ser explicado ni abordado simplemente a través de este enfoque. El manejo del autismo debe centrarse en ofrecer apoyos individualizados y eliminar barreras sociales, en lugar de intentar encontrar una causa única o una cura.

Por último, la entidad subrayó que no existe relación causal entre la vacunación infantil y el autismo, afirmando que las vacunas son seguras, lo cual es respaldado por el consenso científico y profesional global.

Deja una respuesta