El reconocimiento del Estado de Palestina, una historia de muchos esfuerzos y fracasos
La solución de dos Estados, uno israelí y otro palestino, espera acabar con décadas de conflicto. Más de 145 países reconocen el Estado de Palestina. En las

El reconocimiento del Estado de Palestina, una historia de muchos esfuerzos y fracasos

La solución de dos Estados, uno israelí y otro palestino, busca poner fin a décadas de conflicto. Más de 145 países han reconocido el Estado de Palestina, y recientemente se han sumado Canadá, Reino Unido, Australia y Portugal. Este lunes, Francia también se unirá a esta tendencia. Sin embargo, Estados Unidos e Israel continúan oponiéndose a este reconocimiento. Esta búsqueda ha estado plagada de esfuerzos y fracasos a lo largo de la historia.

La ONU, en 1947, propuso dividir el territorio del Mandato Británico en un Estado judío, concediéndole el 55% del territorio, y un Estado árabe, con Jerusalén y Belén bajo administración internacional. Esta resolución fue aceptada con reservas por los líderes israelíes y rechazada por los palestinos y los países árabes, quienes la consideraron injusta debido a que otorgaba más territorio a una población judía minoritaria en ese momento.

Tras la declaración del Estado de Israel en 1948, comenzó la primera Guerra Árabe-Israelí. Con el paso del tiempo, en 1988, Yasser Arafat proclamó el Estado de Palestina en Argel, acción que fue seguida por el reconocimiento de varios países. Los Acuerdos de Oslo en 1993 despertaron esperanzas, pero no se tradujeron en avances concretos hacia la creación de un Estado palestino.

A pesar de los esfuerzos, el camino hacia el reconocimiento ha estado lleno de obstáculos. Las reuniones en los años 2000 auspiciadas por el entonces presidente Bill Clinton fracasaron y las diferencias en torno al control de los lugares sagrados de Jerusalén perpetuaron el estancamiento. El 29 de noviembre de 2012, el Estado de Palestina fue admitido como Estado observador en la ONU, ganando más reconocimiento en 2015 al convertirse en parte del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

En la actualidad, tres cuartas partes de la ONU reconocen oficialmente al Estado de Palestina, incluidos miembros del Consejo de Seguridad como el Reino Unido y Francia.

Francia ha estado considerando el reconocimiento del Estado de Palestina desde la década de 1960, pero no fue hasta los años 80 que la nación comenzó a abogar por el derecho palestino a un Estado. Un discurso de François Mitterrand en 1982 ante la Knesset enfatizó que corresponde a los palestinos decidir su futuro, en respeto a la ley internacional.

A pesar de los fracasos en los Acuerdos de Oslo, la idea de reconocimiento ha permanecido en la agenda. En 2014, algunos legisladores franceses quisieron avanzar en este reconocimiento, pero no fue hasta los recientes eventos en Gaza tras el ataque de Hamás en 2023 que el presidente Emmanuel Macron decidió avanzar en este proceso. Esta decisión integra un intento de Francia y Arabia Saudita de marginar a Hamás, excluyéndolo de cualquier gobierno futuro, y prepara el escenario para un posible alto el fuego y elecciones palestinas.

El camino hacia el reconocimiento del Estado de Palestina ha sido arduo y complejo, afectado por políticas internacionales y conflictos internos, pero sigue siendo un tema crucial en la búsqueda de la paz en Oriente Medio.

Deja una respuesta