El reconocimiento del Estado de Palestina, una historia de muchos esfuerzos y fracasos
La solución de dos Estados, uno israelí y otro palestino, espera acabar con décadas de conflicto. Más de 145 países reconocen el Estado de Palestina. En las

El reconocimiento del Estado de Palestina, una historia de muchos esfuerzos y fracasos

El reconocimiento del Estado de Palestina, una historia de muchos esfuerzos y fracasos

La solución de dos Estados, uno israelí y otro palestino, espera acabar con décadas de conflicto. Más de 145 países reconocen el Estado de Palestina. En las últimas horas se han sumado Canadá, Reino Unido, Australia, Portugal y, este lunes, dará el paso Francia. Estados Unidos e Israel lo rechazan. Esta búsqueda de reconocimiento ha estado marcada a lo largo de la historia por muchos esfuerzos y fracasos.

La resolución de la ONU de 1947 planeaba dividir el territorio del Mandato Británico en un Estado judío, con el 55% del territorio y un Estado árabe, con Jerusalén y Belén bajo administración internacional. La resolución fue aceptada con reservas por los dirigentes de Israel y rechazada por los palestinos y los países árabes. La consideraban injusta porque daba más territorio a los judíos, que eran minoría.

En 1988, Yasser Arafat, dirigente histórico de la OLP, proclamaba el Estado de Palestina en Argel, y acto seguido Argelia lo reconocía. Le seguirían decenas de países. Sin embargo, los acuerdos de Oslo en 1993 entre Israel y la OLP, que transferían poderes a la Autoridad Palestina, crearon muchas expectativas, pero sin avances significativos en la creación de un Estado.

Las reuniones auspiciadas en los años 2000 por el entonces presidente estadounidense, Bill Clinton, fracasaron, entre otros, por las diferencias en el control de los lugares santos de Jerusalén. Seguirán declaraciones frustradas hasta que el Estado de Palestina fue admitido el 29 de noviembre de 2012 como Estado observador de la ONU y en 2015 se convirtió en Estado parte del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Actualmente, tres cuartas partes de la ONU reconoce el Estado de Palestina, entre ellos países miembros del Consejo de Seguridad como Reino Unido y Francia.

La idea de apoyar la creación de un Estado palestino empieza a surgir en 1960, pero no será hasta los años 80 que Francia reivindica en la escena internacional el derecho de los palestinos a tener un Estado. Sin embargo, será crucial convencer a los palestinos de que reconozcan a Israel, y no llamen a su destrucción.

El debate sobre el reconocimiento del Estado de Palestina en Francia se remonta a esta época, cuando François Mitterrand expresó que los derechos de los palestinos debían ser respetados, junto con el derecho de los demás. Sin embargo, los esfuerzos realizados en los años posteriores, incluidos los acuerdos de Oslo, no lograron resultados significativos.

Recientemente, la ofensiva de Israel en Gaza en 2023 ha llevado al presidente Emmanuel Macron a decidir avanzar en el reconocimiento del Estado de Palestina, un paso que se inscribe en un proceso que busca crear un nuevo escenario político en la región, donde se considere la marginación de Hamás y se preparen elecciones palestinas

Deja una respuesta