Maduro afirma que los dueños de YouTube fracasaron en su intento de censurarlo
Fundada en 2005, Youtube era uno de los principales medios empleados por Maduro, que tenía 233.000 suscriptores. El cierre del canal coincide con un despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe que Caracas denuncia como una amenaza.

Nicolas Maduro, presidente de Venezuela

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, expresó el viernes que el cierre de su canal en YouTube representa un "fracaso", dado que sus alocuciones siguen siendo difundidas a través de otras cuentas en esta popular plataforma de videos. Maduro, quien contaba con 233,000 suscriptores, aseguró que el cierre de su canal coincide con un despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe, el cual considera una amenaza para su país.

"Los dueños de YouTube fracasaron, la gente me sigue viendo por YouTube. Quiten todas las cuentas de mí que les dé la gana, imbéciles imperialistas", afirmó el mandatario durante una cadena de radio y televisión, mientras estaba acompañado por el alto mando militar de la nación.

YouTube había suspendido en 2020 el canal de Venezolana de Televisión, el canal oficial del país, y en agosto de 2024, cerró el canal del programa de Diosdado Cabello, uno de los figuras más influyentes del gobierno, justo después de celebrarlo por alcanzar los 100,000 suscriptores.

Maduro también declaró: "Mientras más censura, más llega el mensaje". Y añadió que quienes decidieron cerrar su canal merecen un "bono de productividad por imbéciles" y los felicitó dejándoles claro que sus acciones no detendrán su mensaje.

El año pasado, el presidente denunció que TikTok bloqueó sus transmisiones en vivo en medio de las protestas contra su reelección. En 2020, su cuenta de Facebook fue bloqueada por un mes después de promover un medicamento contra el covid-19. En agosto de 2024, luego de protestas poselectorales que resultaron en 28 muertes, más de 200 heridos y 2,400 detenidos, Maduro optó por retirar WhatsApp de su celular y recomendó a los usuarios migrar a Telegram y WeChat, aunque WhatsApp no fue prohibido o bloqueado en el país.