El tratado de protección de la altamar de la ONU
El tratado de protección de la altamar de la ONU, que entrará en vigor en enero de 2026 tras alcanzar el viernes el umbral de ratificaciones necesario, proporcionará un marco legal para la conservación y la gestión sostenible de la biodiversidad marina en las vastas zonas oceánicas que no pertenecen a ningún país.
Adoptado por los estados miembros de la ONU en junio de 2023, el texto ha sido aprobado por 143 países, 60 de los cuales ya lo han ratificado, así como por la Unión Europea. Esto permitirá su entrada en vigor en 120 días.
El objetivo principal es la conservación "inmediata y a largo plazo" y la explotación sostenible de la biodiversidad marina en las zonas situadas fuera de las jurisdicciones nacionales, que abarcan casi la mitad del planeta. Estas normas se aplicarán sobre las aguas internacionales, incluyendo la parte de los océanos situada más allá de las zonas económicas exclusivas de los estados.
La Importancia de la Protección
La futura Conferencia de las Partes (COP) deberá colaborar con organizaciones globales y regionales actualmente responsables de la autoridad sobre partes del océano. Esto incluye organizaciones regionales de pesca y la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (AIFM), que expide contratos de exploración minera y está negociando un "código minero".
Una de las herramientas más destacadas del tratado son las zonas marinas protegidas. Basadas en la ciencia, la COP podrá proponer la creación de estos santuarios en áreas únicas y frágiles que son vitales para las especies amenazadas.
A medida que se implementa este tratado, se espera que sirva como una referencia esencial para promover la conservación de los ecosistemas marinos y asegurar una utilización sostenible de sus recursos para las generaciones futuras.