El cantante dominicano Roberto del Castillo y su colega Robert Jeandor se conocieron en Aruba. El destino les tenía preparado un camino musical en la orquesta de Johnny Ventura, de la que formaron parte del frente en la misma época de principios de los años 80, cantando y haciendo coro. Además, tocaba el bajo.
Jeandor, quien falleció este miércoles a los 71 años tras padecer de un cáncer de próstata, tocaba a finales de los años 70 con su orquesta canciones al ritmo criollo de Aruba, conocido como tumba.
Del Castillo contó a Listín Diario que posiblemente en 1978, en ese primer encuentro en Aruba, le llamó la atención la fuerza que Jeandor tenía como artista, ya que además de cantar, tocaba el contrabajo eléctrico conocido como “bajo baby”.
“Cuando salí a verlo, porque él estaba cantando antes que nosotros, interpretaba una salsa de Andy Montañez y quedé fascinado, así que fui a buscar a Johnny para que lo viera, y El Caballo también quedó sorprendido con él”, rememoró Del Castillo.
Su traslado a República Dominicana en 1979 se dio gracias a Johnny Ventura, que para la época representaba el sello El Combo Records, al que pertenecía la orquesta de Johnny y a Los Hijos del Rey.
Ventura lo recomendó para tocar en Los Hijos del Rey, orquesta que entonces dirigida por el maestro Dioni Fernández.
Jeandor grabó merengues como el emblemático “Yo me dominicanizo”, con los Hijos del Rey, del compositor puertorriqueño Catalino Curet Alonso, cariñosamente Tite; “La pilandera” y “La vacuna”, de Porfirio Ruiz, entre otros, así como las salsas “El viento”, de Joe Nicolás, y la popular “Puchula”, composición de Ramoncito Díaz.
Aunque Robert Jeandor se enamoró del merengue, las pocas actividades que tocaban a principios de los años 80 Los Hijos del Rey lo desanimaron y decidió regresar a Aruba, pero Johnny estuvo consciente de su potencial como músico y lo contrató para su orquesta.
Con el tiempo, además de Johnny Ventura, grabó en los coros de canciones de Juan Luis Guerra, Joseíto Mateo, Félix del Rosario, Wilfrido Vargas, Los Hijos del Rey, Sergio Vargas, Alex Bueno, Sonia Silvestre, Maridalia Hernández, Víctor Víctor, Coco Band, Rubby Pérez, Bonny Cepeda, The New York Band, Iris & Franklin, Luis “Terror” Díaz, Los Kenton, Ray Polanco, Tommy Olivencia, Roberto Torres, Aníbal Bravo, July Mateo “Rasputín”, Henry García, Carlos Alfredo Fatule, Carlos Manuel “El Zafiro”, Richie Ricardo, Nicky Soul, La Artillería y otros tantos.
Su voz aparece en los coros de decenas de canciones, incluyendo las contenidas en las producciones “Bachata rosa”, “Areíto”, “Fogaraté” y “Ojalá que llueva café”, del grupo 4-40.
Un arreglo musical que Roberto recuerda con especial cariño es el merengue “El sueño”, en el que hacían una coreografía en la que Roberto brincaba y Robert Jeandor tenía que sujetarlo y hacer una fuerza extraordinaria para no caerse.
Los recuerdos asaltan la memoria de Roberto del Castillo sobre Robert Jeandor, quienes se hacían llamar tocayo y quienes se guardaban un aprecio y un respeto mutuo del más alto nivel.
En 1983 se integró al Combo Show de Ventura y grabó algunos merengues, destacándose “Rebeca” y "Grito y sufrimiento", entre otros.
En las postrimerías de 1990, decidió regresar a la isla que lo vio nacer y allí reorganizó su agrupación, que poco después se convirtió en Robert Jeand’or & Su Solo Banda Show. Al respecto comentó una vez que tomó la decisión de retornar a su país porque “a veces tu tierra te llama”. Allí murió.
Su hija ha confirmado que Jeandor tendrá un sepelio de estado en Aruba y se realizará la semana entrante, con dos días de duelo. Se ha pedido a sus amigos músicos dominicanos que envíen mensajes de condolencia, los cuales serán compartidos durante el funeral.
"Hermano mío Robert, tu partida deja un vacío imposible de llenar. Siempre fuiste un fiel aliado de nuestra música y un compañero de vida. Te extrañaré por siempre, pero tu recuerdo y tu esencia permanecerán vivos en nuestros corazones. Descansa en paz, con todo mi cariño y bendición eterna", posteó en su Instagram el popular cantante Fernando Villalona (El Mayimbe).