EEUU quita la certificación de aliado antidrogas a Colombia por incumplir sus obligaciones
Estados Unidos retiró ayer la certificación de aliado en la lucha contra las drogas a Colombia, el mayor productor mundial de cocaína

EEUU quita la certificación de aliado antidrogas a Colombia por incumplir sus obligaciones

Estados Unidos retiró este 15 de septiembre la certificación de aliado en la lucha contra las drogas a Colombia, el mayor productor mundial de cocaína, lo que confirma el estancamiento diplomático entre ambos gobiernos.

La certificación es una evaluación que desde 1986 hace cada año Washington sobre los esfuerzos antinarcóticos de una veintena de países productores y distribuidores a cambio de recursos. En el caso de Colombia, representa una ayuda de unos 380 millones de dólares anuales.

Primera vez desde 1996

“Estados Unidos nos descertifica después de decenas de muertos, de policías, de soldados de gente del común, tratando de impedir que les llegue la cocaína”, reaccionó el presidente Gustavo Petro en Bogotá.

Colombia se une a Afganistán, Bolivia, Birmania y Venezuela, países que, según el comunicado oficial, han “fallado de manera demostrable durante los últimos 12 meses tanto en cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales de lucha contra el narcotráfico como en tomar las medidas requeridas” según la legislación estadounidense.

Es la primera vez desde 1996 que Washington descertifica a Colombia en su lucha antinarcóticos. Los otros países llevan años siendo señalados por los gobiernos tanto demócratas como republicanos.

Gustavo Petro señalado

“El cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord bajo la presidencia de Gustavo Petro, y sus intentos fallidos de buscar acuerdos con grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis”, considera la determinación presidencial firmada por Donald Trump.

“El incumplimiento de Colombia de sus obligaciones de control de drogas durante el último año recae únicamente en su liderazgo político”, añade. En el texto, Trump asegura que considerará cambiar la designación si el Gobierno de izquierda de Petro toma medidas “más agresivas”.

La descertificación de Washington es un desaire para el Gobierno Petro en plena lucha contra carteles como el Clan del Golfo y guerrillas dedicadas al tráfico como el ELN, y las disidencias de las FARC, que se apartaron del acuerdo de paz de 2016.

Bogotá considera que sigue haciendo lo suficiente. En lo que va del año 2025, Colombia ha decomisado 700 toneladas de cocaína y ha destruido la cifra récord de 4.570 laboratorios clandestinos, según el Ministerio de Defensa. Sin embargo, el último balance 2023 de la ONU indica que hay en el país unas 253.000 hectáreas de narcocultivos, y que se elaboran por lo menos 2.600 toneladas anuales de cocaína.

“Se acaba la dependencia de las fuerzas militares colombianas de Estados Unidos. Al Ejército de Colombia le va mejor si compra sus propias armas”, declaró Petro. Fuentes oficiales destacan que Colombia ya había sufrido un importante recorte con el fin de los fondos de la agencia de ayuda Usaid.

La descertificación no implica la cancelación de toda la ayuda, sino que Trump tiene ante sí un abanico de medidas. Entre 2000 y 2018, Estados Unidos entregó a Colombia más de 10.000 millones de dólares, según el Congreso estadounidense, para fines militares, sociales y de erradicación de narcocultivos. Washington es el principal socio comercial y militar de Bogotá.

Deja una respuesta